La educación financiera en el Año Internacional de las Cooperativas

  • Bajo el lema: “Infórmate, Planifica, Decide” celebramos el Día de la Educación Financiera, promovido por el Banco de España, la CNMV y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y lo hacemos con diferentes iniciativas en el ámbito de las cooperativas de crédito.

Hoy 6 de octubre conmemoramos el Día de la Educación Financiera en el Año Internacional de las Cooperativas 2025, reconocido por la Asamblea General de Naciones Unidas lo que ha motivado que en esta IX edición del Concurso de Dibujo de Educación Financiera de la Unacc, se haya pretendido difundir el papel que juegan las cooperativas en el mundo, como actores de la economía social que son. Por ello, el tema del dibujo es “Las cooperativas construyen un mundo mejor”. Los ganadores del concurso se han dado a conocer hoy.

Otra de las iniciativas destacadas desarrolladas en colaboración con la Escuela de Economía Social, Cooperativas y Otras Organizaciones de Participación (EESCOOP) de la Universidad Complutense de Madrid, es la convocatoria de la 1ª Edición del “Premio Unacc al Mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG)” dirigido a l@s alumn@s matriculad@s en las universidades en España que presenten su TFG sobre cooperativas de crédito durante el curso 2024/2025 ó 2025/2026, que cuenta con una dotación económica de 1.500 euros y de 500 euros para los dos mejores TFG. Los trabajos podrán presentarse desde el 30 de septiembre de 2025 hasta el 15 de julio de 2026.

Asimismo, y un año más, las cooperativas de enseñanza y las cooperativas de crédito se unen a través de sus asociaciones, UECoE y de Unacc, a la celebración del Día de la Educación Financiera impartiendo talleres de educación financiera en centros educativos de varios puntos de la geografía española[1] durante el mes de octubre. Con estos talleres enfocados a alumnos de 4º de Educación Primaria, “Aprende a ahorrar con Alejandro y Greta”, y de Secundaria, “Cooperando en tu Educación Financiera”, impartidos desde hace varios años, se pretende concienciar y educar en finanzas personales y economía en general, apoyándose en contenidos generados por la Unacc disponibles en nuestra web.

Hay que recordar que estas actividades no serían posibles sin la complicidad y apoyo de las 43 cooperativas de crédito asociadas a la Unacc, que participan de este día, además de apoyar multitud de iniciativas locales en el ámbito de la cultura, la formación, la promoción del deporte o la investigación, entre otros, principalmente a través de los recursos destinados al Fondo de Educación y Promoción (FEP) al que en 2024 dedicaron más de 177 millones de euros.

[1] Colegio La Loma (Sevilla), Colegios Echeyde (Santa Cruz de Tenerife), Colegio Mayol (Toledo), Colegio San Agustín (Fuente Álamo), Colegio Ruta de la Plata (Almendralejo), Colegio GSD Gredos San Diego (El Escorial), Colegio El Salvador (Cantabria), Colegios Licenciados Reunidos (Cáceres).

Madrid, 6 de octubre de 2025

Consultar nota de prensa en pdf

Las entidades de crédito refuerzan su papel en la lucha contra el blanqueo de capitales

  • AEB, CECA y Unacc, en colaboración con Sepblac, celebran la octava Jornada Sectorial de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo.
  • Se aborda el reciente acuerdo entre el BCE y la AMLA, que establece un marco estructurado de cooperación e intercambio de información.
  • El encuentro anual reúne a destacados representantes de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, el Sepblac, las entidades de crédito y las asociaciones sectoriales.

Las asociaciones de entidades de crédito AEB, CECA y Unacc, en colaboración con Sepblac, han celebrado la octava edición de la Jornada Sectorial de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo, en la que han participado expertos de referencia en la materia, además de representantes de organismos supervisores y de las principales autoridades regulatorias.

El encuentro, celebrado en la sede de CECA en Madrid, estuvo marcado por el reciente acuerdo entre el Banco Central Europeo (BCE) y la autoridad europea, Anti-Money Laundering Authority (AMLA), que establece un marco estructurado de cooperación e intercambio de información para fortalecer la supervisión en materia de prevención del blanqueo de capitales y evitar la duplicidad de esfuerzos.

Este acuerdo ejemplifica cómo la coordinación entre el sector público y la colaboración con la banca privada fortalecen un sistema más eficaz en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (PBC/FT). En este contexto, las entidades financieras españolas destacan por su rigor y compromiso en el cumplimiento normativo, así como por su cooperación activa con las autoridades competentes, un esfuerzo que ha recibido el reconocimiento de los organismos internacionales especializados.

La jornada reunió a los principales representantes de las entidades de crédito integradas en las asociaciones organizadoras, todos ellos especializados en PBC/FT, quienes abordaron las últimas novedades en materia de regulación, las nuevas tipologías de riesgo y las tendencias emergentes en el ámbito del blanqueo de capitales.

El encuentro ha sido inaugurado por Lourdes Jiménez Ramos, subdirectora general de Inspección y Control de Movimientos de Capitales del Tesoro, quien ha destacado los retos a los que el sector privado y público van a tener que enfrentarse conjuntamente en los próximos meses, destacando la adaptación del marco institucional y normativo, con la puesta en marcha de AMLA, así como la evaluación mutua del Grupo de Acción Financiera Internacional que dará comienzo en 2026 y que testeará el estado del sistema preventivo español. El vicepresidente de AMLA, Juan Manuel Vega Serrano, ha intervenido con una ponencia sobre la nueva autoridad europea y la presentación de una hoja de ruta estratégica para fortalecer la supervisión de blanqueo de capitales y ayudar a la coordinación de la inteligencia financiera.

A continuación, se han celebrado tres mesas redondas centradas en supervisión, inteligencia financiera y novedades regulatorias, respectivamente, en las que han participado representantes tanto del sector público como del sector privado.

La primera de las mesas, dedicada a las novedades en materia de supervisión e inspección, ha sido moderada por Raquel Cabeza, directora corporativa de Riesgos y Cumplimiento de CECA. Han intervenido Alejandro Valiñas, jefe de División de Inspección de Entidades Financieras de Sepblac, y Juan Casillas, responsable de la Unidad de Inspección de Banca, Seguros y Valores del mismo organismo. Ambos expusieron las conclusiones extraídas de las inspecciones más recientes, así como los hallazgos detectados y los próximos retos en el futuro plan de inspección, poniendo de relieve la importancia de la coordinación entre supervisores nacionales y europeos en un escenario en el que la nueva autoridad AMLA empieza a asumir competencias.

La segunda mesa ha debatido sobre las novedades y tipologías más relevantes en el ámbito de la inteligencia financiera. El debate ha estado moderado por Cristina Freijanes, secretaria general de UNACC, y ha contado con la participación de Juan Carlos Calleja, jefe de División de Inteligencia Estratégica de Sepblac; Guillermo Yubero, inspector de la Policía Nacional en la Brigada Central de Inteligencia Financiera adscrita a Sepblac; David Saludes Moronval, director de Cumplimiento Normativo de Ibercaja Banco, y Luis Francisco Luján Moralejo, responsable de Financial Crime Compliance en Banco Santander. Los ponentes compartieron su experiencia sobre tipologías emergentes de blanqueo y financiación ilícita, subrayando el papel de la cooperación público-privada y la necesidad de herramientas innovadoras para detectar operaciones sospechosas, como las nuevas comunicaciones por indicio de cuentas mula y fraudes.

Por último, la tercera mesa, ha estado moderada por María Peco, asesora sénior de Asuntos Jurídicos y de Prevención del Blanqueo de Capitales en la AEB. Entre los participantes han figurado Irene Sánchez, vocal asesora en la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional del Tesoro Público; Belén Álvarez, experta en PBC/FT de la División de Inspección de No Financieros y Secretaría Técnica de Sepblac, así como Gemma Serrano Villajos, de la unidad de prevención de blanqueo de capitales de Caja Rural del Sur. El principal propósito de la mesa ha sido explorar algunos de los cambios introducidos en la reciente actualización de la normativa de la Unión Europea e internacional y como los mismos impactan en el ámbito nacional y en las organizaciones.

La jornada concluyó con la intervención de Pedro Comín, director del Sepblac, quien puso en valor las aportaciones realizadas a lo largo de las mesas redondas y subrayó la importancia de mantener un marco de cooperación sólido entre supervisores, autoridades y entidades financieras.

Madrid, 19 de septiembre de 2025

Consultar nota de prensa en pdf

La banca constata el avance de la inclusión financiera, que alcanza al 99,3% de la población

  • AEB, CECA y Unacc han destacado que las medidas de inclusión financiera puestas en marcha por el sector han reducido en un 50% las personas sin punto de acceso en sus municipios, beneficiando a 322.049 personas
  • Más del 80% de los españoles afirma que no les supone especial dificultad acceder a los servicios bancarios, en niveles similares al acceso a la educación, según las encuestas. También opinan que los bancos están entre los servicios que más han mejorado en el último año, junto a comercios y centros de enseñanza
  • Las asociaciones bancarias han mantenido una reunión con el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en la que también han participado representantes de los usuarios financieros y colectivos de mayores y personas con discapacidad, el Banco de España y el Defensor del Pueblo

La Asociación Española de Banca (AEB), CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) han mantenido una reunión con el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en la que han participado también representantes de los usuarios financieros y colectivos de mayores y personas con discapacidad, con el Banco de España y con el Defensor del Pueblo. En este marco, las asociaciones bancarias han podido evidenciar la mejora en la inclusión financiera, gracias a las medidas puestas en marcha por el sector.

AEB, CECA y Unacc han presentado los resultados del ‘Informe sobre la inclusión financiera en España 2024’, del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), donde se concluye que el 99,3% de la población española tiene acceso a servicios bancarios. Desde la puesta en marcha de las medidas de la Hoja de Ruta, se ha proporcionado un punto de atención presencial a 322.049 personas y a 889 municipios.

En la reunión con el Ministerio de Economía, las asociaciones bancarias también han destacado la monitorización permanente de los avances, así como los procesos de escucha activa en materia de inclusión financiera. AEB, CECA y Unacc han presentado los resultados de una encuesta, elaborada por Inmark, que revela que el 74% de las personas mayores de 65 años conocen el decálogo de medidas para mejorar la atención personalizada.

Asimismo, más del 80% de los españoles afirma que no les supone especial dificultad acceder a los servicios bancarios, en niveles similares a la educación, y considera que los bancos están entre los que más han mejorado su servicio en el último año, junto a comercios y centros de enseñanza.

Madrid, 16 de julio de 2025

Consultar nota de prensa en pdf

Las asociaciones bancarias, comprometidas con la interconexión de las soluciones de pagos europeas

  • AEB, CECA y Unacc, como integrantes de sus asociaciones europeas, apoyan la interconexión de las soluciones privadas a nivel europeo y la soberanía europea en estos sistemas, con el impulso del acuerdo entre la Alianza Europea de Pagos (EuroPA) y la Iniciativa de Pagos Europea (EPI) para avanzar en esta dirección
  • Las asociaciones bancarias destacan que este tipo de iniciativas demuestran la importancia de que soluciones privadas ayuden a fortalecer la capacidad de Europa de operar sus propios pagos

La Asociación Española de Banca (AEB), CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) apoyan la interconexión de los sistemas de pago y la soberanía europea en estos sistemas, mediante el acuerdo entre la Alianza Europea de Pagos (EuroPA) y la Iniciativa de Pagos Europea (EPI) para interconectar sus soluciones, con el objetivo de avanzar en la soberanía europea en los sistemas de pagos, en este caso minoristas, uno de los más cruciales de nuestra vida económica diaria.

Las asociaciones bancarias destacan que este tipo de iniciativas demuestran la importancia de que la colaboración entre las soluciones privadas existentes ayude a fortalecer la capacidad de Europa de operar sus propios pagos, en un momento de elevada incertidumbre geopolítica y creciente transformación digital.

Además, AEB, CECA y Unacc, como parte de las Asociaciones del Sector Financiero Europeo (ESBG, EACB, EBF), defienden que las soluciones centradas en el usuario, colaborativas y que buscan permitir la interconectividad pueden respaldar la innovación y ayudar a avanzar en los objetivos europeos de autonomía estratégica.

Cabe destacar que Bizum, la plataforma de pagos inmediatos impulsada por la banca española y que forma parte de EuroPA, cuenta con más de 29 millones de usuarios, que realizaron casi 1.100 millones de operaciones en 2024, con un valor de 60.000 millones de euros. Las operaciones entre particulares crecieron un 14% en 2024, y un 93% en el caso de los pagos a comercios.

Madrid, 1 de julio de 2025.

Consultar nota de prensa en pdf

La Unacc premia el Mejor Trabajo de Fin de Grado sobre cooperativas de crédito

  • Desde hoy están disponibles en la web www.unacc.es las bases de la convocatoria de la 1ª Edición del “Premio Unacc al Mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG)”.

Coincidiendo con la celebración del Año Internacional de las Cooperativas 2025 reconocido por la Asamblea General de Naciones Unidas, la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc), en colaboración con la Escuela de Economía Social, Cooperativas y Otras Organizaciones de Participación (EESCOOP), convoca la 1ª Edición del “Premio Unacc al Mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG)” dirigido a l@s alumn@s matriculad@s en las universidades en España que presenten su TFG sobre cooperativas de crédito durante el curso 2024/2025 ó 2025/2026.

El premio pretende reconocer a los estudiantes cuyos trabajos hayan destacado por el conocimiento y la divulgación del sector de cooperativas de crédito y sobresalgan por su calidad, así como promover e incentivar su investigación en este ámbito. Cuenta con una dotación económica de 1.500 euros para el mejor TFG y de 500 euros para el segundo mejor TFG.

Los trabajos podrán presentarse desde el 30 de septiembre de 2025 hasta el 15 de julio de 2026, a través de la web de la Unacc o mediante correo electrónico: unacc@unacc.es y los ganadores se conocerán en octubre de 2026.

Las cooperativas de crédito asociadas a la Unacc cuentan en España con 1,8 millones de soci@s, y más de 13.400 emplead@s. En 2024 destinaron más de 177 millones de euros al Fondo de Educación y Promoción, seña de identidad de nuestro sector y con el que nuestras asociadas apoyan multitud de iniciativas locales en el ámbito de la cultura, la sostenibilidad, la promoción del deporte o la investigación, entre otros.

Madrid, 30 de junio de 2025

Consultar nota de prensa en pdf